Listado de la etiqueta: abogados derecho consumo sevilla

El derecho de desistimiento es una garantía legal fundamental que permite a los consumidores cancelar una compra realizada a distancia, como en tiendas online, sin tener que justificar el motivo ni asumir penalizaciones. Esta figura jurídica, regulada por la legislación española, garantiza transparencia y confianza en el comercio electrónico.

Sin embargo, no siempre puede aplicarse. La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU) establece excepciones claras en su artículo 103, que deben ser tenidas en cuenta tanto por consumidores como por comerciantes.

📞 ¿Quieres consultar tu caso de desistimiento con un abogado en Sevilla experto en Derecho de Consumo?
Llámanos ahora al 614 315 119 o rellena el formulario de contacto en 👉 lvqabogados.com/contacto

¿Cuándo Se Puede Ejercer el Derecho de Desistimiento?

El artículo 102 del TRLGDCU establece que el consumidor dispone de un plazo de 14 días naturales desde la recepción del producto (o desde la celebración del contrato en el caso de servicios) para ejercer su derecho de desistimiento.

Durante ese periodo, puedes solicitar la devolución del producto y el reembolso total del precio pagado, incluidos los gastos de envío estándar.

Condiciones básicas:

  • La compra debe haberse realizado a distancia (por internet, teléfono o catálogo).
  • El producto debe conservarse en buen estado y no haber sido utilizado más allá de una prueba razonable (como harías en una tienda física).
  • El vendedor debe haber informado claramente del derecho de desistimiento. Si no lo ha hecho, el plazo se amplía a 12 meses.

¿Cuándo No Aplica el Derecho de Desistimiento?

Este derecho no se aplica en:

  • Compras presenciales, ya que el consumidor ha podido examinar el producto físicamente antes de adquirirlo.
  • Productos usados más allá de lo necesario para comprobar su funcionamiento.
  • Supuestos expresamente excluidos por ley, que analizamos a continuación.

Si eres empresario y quieres asegurarte de cumplir correctamente con la normativa de desistimiento en tu tienda online, podemos revisar tus condiciones legales y tus textos de venta.

🛡️ Auditoría legal de tu ecommerce y asesoramiento especializado
Solicita información escribiendo a info@lvqabogados.com.

Exclusiones Legales del Derecho de Desistimiento (Art. 103 TRLGDCU)

El artículo 103 del TRLGDCU establece una lista detallada de supuestos en los que no procede el derecho de desistimiento. Estas excepciones protegen a los empresarios frente a devoluciones de productos o servicios que, por su naturaleza, no pueden ser reutilizados, revendidos o retirados una vez abiertos o consumidos.

1. Productos personalizados o hechos a medida

No se incluye este derecho porque se trata de bienes adaptados a las especificaciones personales del consumidor, lo que impide su reventa a terceros.

Ejemplo: un anillo grabado con el nombre del comprador.

2. Bienes que pueden deteriorarse o caducar con rapidez

El motivo de la exclusión es que estos productos pueden perder valor o ser inutilizables tras su devolución.

Ejemplo: alimentos frescos o flores.

3. Bienes precintados por razones de salud o higiene que han sido desprecintados

El desistimiento no se permite porque una vez abiertos, no se puede garantizar su higiene o seguridad para otros consumidores.

Ejemplo: ropa interior o cepillos de dientes.

4. Grabaciones de audio, vídeo o programas informáticos precintados, si se ha roto el precinto

No se incluye el desistimiento porque se corre el riesgo de copia del contenido antes de devolverlo.

Ejemplo: un DVD o software en CD abierto.

5. Prestación de servicios completamente ejecutados, si comenzó con consentimiento del consumidor

El derecho se pierde porque el servicio ya se ha consumido en su totalidad.

Ejemplo: reparación urgente de una avería.

6. Contenidos digitales no tangibles, si ha comenzado su descarga o ejecución

Se excluye porque no es posible devolver un contenido digital ya descargado.

Ejemplo: una película comprada en streaming o un eBook.

7. Prensa diaria, revistas o publicaciones periódicas, salvo suscripciones

No se permite desistir porque su valor desaparece una vez pasado el día de publicación.

Ejemplo: un periódico comprado individualmente.

8. Contratos celebrados mediante subastas públicas

El consumidor no puede desistir ya que ha aceptado condiciones específicas de compra en un entorno regulado y transparente.

Ejemplo: adquisición de un coche en una subasta judicial.

9. Bebidas alcohólicas cuyo valor depende de fluctuaciones del mercado y entrega diferida

Se excluyen debido a que su precio puede variar significativamente con el tiempo.

Ejemplo: compra de vinos de colección con entrega a 60 días.

10. Servicios de alojamiento, transporte, alquiler de vehículos, restauración u ocio con fecha determinada

No se puede desistir porque implican una reserva que puede quedar inutilizada.

Ejemplo: entradas a un concierto o reserva de hotel.

11. Bienes mezclados de forma indisociable tras la entrega

Se excluye el derecho porque no es posible separar el bien original de otros.

Ejemplo: aceite mezclado con otro líquido.

12. Reparaciones urgentes solicitadas por el consumidor

El desistimiento no aplica cuando el consumidor ha pedido expresamente un servicio urgente.

Ejemplo: llamada a un fontanero por una fuga urgente.

13. Grabaciones personalizadas de eventos

No se permite el desistimiento ya que se trata de productos únicos e irrepetibles.

Ejemplo: vídeo personalizado de una boda.

¿Cómo Se Ejerce Correctamente el Derecho de Desistimiento?

El consumidor debe:

  1. Notificar su voluntad de desistir antes de que venza el plazo de 14 días. Puede hacerlo mediante correo electrónico, burofax o formulario.
  2. Devolver el producto sin demoras indebidas, en el plazo máximo de 14 días desde la notificación.
  3. El vendedor reembolsará el importe pagado, incluidos los gastos de envío ordinarios, utilizando el mismo medio de pago empleado por el consumidor.

Consejos para Consumidores y Comerciantes

  • Como empresario, incluye siempre información clara sobre el derecho de desistimiento en tu ecommerce.
  • Como consumidor, revisa la política de devoluciones antes de comprar y conserva toda la documentación (facturas, correos, justificantes).

Si necesitas apoyo jurídico para gestionar reclamaciones o redactar las condiciones legales de tu comercio electrónico, estamos a tu disposición.

🌐 Abogados especializados en Derecho de Consumo en Sevilla
👉 Contacta con nosotros aquí

Enlaces de Interés

  • Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU)

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-20555

  • Portal del Consumidor del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

https://www.consumo.gob.es

  • Portal de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)

https://www.aesan.gob.es

  • Plataforma europea de resolución de litigios en línea (ODR)

https://ec.europa.eu/consumers/odr

El 28 de abril de 2025, millones de usuarios en España se vieron afectados por un apagón eléctrico generalizado que dejó sin suministro a hogares y negocios en varias comunidades autónomas. Aunque las causas aún no han sido oficialmente confirmadas, este incidente ha generado incertidumbre sobre si es posible reclamar por los daños sufridos.

👉 Si crees que has sufrido pérdidas por el apagón, en LVQ Abogados en Sevilla, especialistas en Derecho de Consumo y Responsabilidad Civil, podemos ayudarte a reclamar lo que te corresponde.

Te explicamos qué se puede reclamar por un apagón eléctrico en España, cómo hacerlo correctamente, a quién dirigirse, qué documentación necesitas y qué papel juega el seguro del hogar. También te explicamos qué ocurre si el apagón se debe a una causa de fuerza mayor.

 ¿Qué daños puedes reclamar por un apagón eléctrico?

Los cortes de luz pueden provocar desde pequeñas molestias hasta pérdidas económicas importantes, tanto en hogares como en negocios. Los daños reclamables se dividen en tres categorías:

1. Daños materiales

Electrodomésticos y aparatos dañados

Si el apagón o una subida o bajada de tensión provoca una avería, tienes derecho a reclamar el coste de reparación o sustitución. Asegúrate de conservar el aparato hasta que sea revisado por un técnico o perito.

📌 Recomendación legal: Guarda la factura original del electrodoméstico y pide un informe técnico que confirme que la avería se debe a un fallo eléctrico.

Alimentos en mal estado

Los cortes de larga duración pueden provocar la pérdida de alimentos refrigerados o congelados. Esta pérdida también es indemnizable, si se acredita adecuadamente.

Guarda los tickets de compra y haz fotografías de los productos dañados.

👉 ¿No sabes cómo acreditar los daños? Escríbenos a info@lvqabogados.com o llama al +34 614 315 119.

2. Pérdidas económicas

Ø  Comercios y negocios: Si tienes un negocio que ha perdido ingresos por el apagón (bares, tiendas, oficinas), puedes reclamar por lucro cesante si puedes justificar la pérdida de facturación.

Ø  Teletrabajo: Si trabajas desde casa y el apagón ha interrumpido tu actividad, puedes intentar reclamar, aunque es más difícil de acreditar. Guarda correos, capturas de pantalla o avisos de clientes afectados.

3. Daños personales y morales

En situaciones graves (por ejemplo, si el apagón afecta a una persona electrodependiente), puede reclamarse también daños morales o responsabilidad civil.

🛑 Este tipo de reclamación es más complejo y normalmente requiere asistencia legal especializada.
En estos casos, LVQ Abogados en Sevilla te asesora con rigor y cercanía para que no pierdas tu derecho a ser indemnizado.

 

¿Quién es responsable de un corte de luz?

En el sistema eléctrico español intervienen dos figuras clave:

Distribuidora eléctrica

Es la responsable del mantenimiento y funcionamiento de la red eléctrica. Si el apagón se debe a una avería o fallo técnico, la distribuidora es la principal responsable.

No puedes elegir tu distribuidora. Depende de tu zona geográfica. Las principales distribuidoras son:

Comercializadora eléctrica

Es la empresa con la que tienes contratado el suministro y la que te envía la factura. Aunque no tiene responsabilidad directa sobre el apagón, debe actuar como intermediaria y remitir tu reclamación a la distribuidora.

¿Qué papel juega el seguro de hogar en caso de apagón?

1. Cobertura por daños eléctricos

Muchas pólizas cubren daños en electrodomésticos por sobretensión o fallo eléctrico, especialmente si el daño no se debe al propio desgaste del aparato.

Para reclamar necesitas:

  • Factura del electrodoméstico
  • Informe técnico de la avería
  • Parte del incidente o documento de la compañía eléctrica

2. Pérdida de alimentos

Algunas pólizas también cubren la pérdida de alimentos perecederos si el corte supera cierto número de horas.

3. Asistencia técnica

Algunas aseguradoras incluyen servicios de asistencia técnica gratuita o con descuento para valorar y reparar daños eléctricos.

📌El plazo habitual para comunicar el siniestro es de 7 días desde que se conoce el daño, salvo que tu póliza indique otro.

¿Qué hacer si el apagón fue por fuerza mayor?

Las compañías pueden eximirse de responsabilidad si demuestran que el apagón fue causado por una situación extraordinaria, imprevisible e inevitable, como:

  • Tormentas intensas o fenómenos meteorológicos extremos (Filomena, DANA, etc.)
  • Incendios forestales o accidentes
  • Sabotajes o actos vandálicos
  • Fallos externos en infraestructuras críticas

👉 La distribuidora debe demostrar y justificar documentalmente que se trata de fuerza mayor. Mientras tanto, puedes presentar una reclamación informativa previa para que quede constancia del hecho.

Si tienes dudas sobre si puedes reclamar en tu caso concreto, nuestro equipo jurídico puede ayudarte a analizar la viabilidad. Contacta ahora con nuestros abogados en Sevilla.

 ¿Cómo reclamar por un apagón eléctrico?

Sigue estos pasos para tramitar tu reclamación correctamente:

1. Recoge todas las pruebas

  • Tickets de compra (especialmente de alimentos)
  • Facturas de reparación o sustitución
  • Fotografías o vídeos de productos dañados
  • Informes técnicos
  • Anotación de fecha, hora y duración del apagón
  • Testimonios de vecinos o negocios cercanos

2. Presenta la reclamación

  • A tu comercializadora, por escrito (correo electrónico o formulario web), solicitando que trasladen tu reclamación a la distribuidora.
  • A tu aseguradora, si tu póliza cubre los daños.
  • A organismos de consumo, si no recibes respuesta.

3. Considera la vía judicial si no te indemnizan

Si la empresa rechaza la indemnización, puedes acudir a tribunales civiles. Para ello, el plazo legal es de 1 año desde que se produjo el daño o desde que se conoció el perjuicio (art. 1968 Código Civil).

🔹 En este punto, la asistencia legal es clave. En LVQ Abogados en Sevilla, especialistas en Derecho de Consumo y Responsabilidad Civil, hemos ayudado a numerosos afectados a reclamar con éxito este tipo de indemnizaciones.

🖊️ Solicita una consulta jurídica ahora y te explicamos los pasos.

 Plazos para reclamar por un corte de luz

Vía de reclamaciónPlazo legal
Comercializadora/distribuidora30 días desde el apagón
Aseguradora7 días desde que se detecta el daño
Vía judicial1 año desde el daño o conocimiento del mismo

⚠️ Importante: Si aún no se conocen las causas del apagón, como ocurre con el corte de suministro eléctrico del 28 de abril de 2025, los plazos legales para reclamar podrían no comenzar a contar hasta que el consumidor tenga conocimiento claro del origen y de la posible responsabilidad. Por eso, se recomienda presentar una reclamación informativa cuanto antes, pero no se pierde el derecho a reclamar si todavía no hay certeza sobre lo ocurrido.

¿Qué hacer mientras se investiga la causa del apagón?

Aunque no sepas aún si podrás reclamar, actuar desde el primer momento es clave. Toma estas medidas:

  • Documenta todo (fecha, duración, fotos, vídeos, informes)
  • Conserva tickets y facturas
  • Contacta con tu compañía eléctrica para pedir información oficial
  • Solicita copia del parte del incidente
  • Informa a la OMIC de tu localidad para que quede constancia

📌 Si no sabes cómo empezar o temes perder tu derecho a reclamar, nuestro equipo en LVQ Abogados en Sevilla puede acompañarte.

Enlaces de interés

Un apagón eléctrico puede causar perjuicios significativos en hogares y negocios. Saber cómo reclamar, a quién dirigirse y qué pruebas presentar te ayudará a obtener una indemnización justa. Y recuerda: incluso si se alega fuerza mayor, la empresa debe demostrarlo. Mientras tanto, documenta todo y actúa cuanto antes.

📞 ¿Tienes dudas urgentes? Llama directamente al +34 614 315 119 o escribe a info@lvqabogados.com.