,

Cursos engañosos: cómo identificar fraudes y reclamar tus derechos

Cursos engañosos: cómo identificar fraudes y reclamar tus derechos. Abogados Derechos Consumidor Sevilla. LVQ Abogados

En los últimos años ha crecido exponencialmente la oferta de másteres, cursos formativos, academias de inversión o plataformas de habilidades digitales prometen títulos, salidas profesionales o ingresos rápidos. Pero no todo lo que se anuncia como “formación de calidad” cumple lo que promete. De hecho, son numerosos los casos en los que el consumidor acaba pagando por un producto que no es lo que parecía.

En este artículo analizamos los supuestos más comunes de fraude o publicidad engañosa en cursos online y qué derechos te asisten como consumidor si ya has contratado uno de ellos.

Formación engañosa: modalidades más frecuentes

1. Cursos o másteres que se presentan como oficiales sin serlo


Muchas plataformas privadas ofrecen títulos que simulan ser oficiales, habilitantes o universitarios, sin tener reconocimiento en el sistema educativo nacional. Usan términos ambiguos como:

            •          “Certificación universitaria”

            •          “Formación avalada por instituciones”

            •          “Válido en toda Europa”

            •          “Titulación de nivel oficial”


En realidad, suelen tratarse de títulos propios o no reglados, sin efectos académicos o profesionales. En algunos casos, ni siquiera están vinculados a una universidad legalmente reconocida en el país.

👉 Si te han ofrecido un curso bajo estas condiciones, puedes recibir asesoramiento legal especializado en derecho del consumidor y contratos de formación. Consulta tu caso aquí.


2. Promesas de ingresos en cursos de trading, inversión o emprendimiento


Otros cursos se presentan como formación en trading, criptomonedas o libertad financiera, con reclamos como:

            •          “Gana desde casa con solo unas horas al día”

            •          “Consigue ingresos pasivos sin conocimientos previos”

            •          “Acceso al mismo método que usan los grandes inversores”


Sin embargo, una vez contratado, el contenido es básico, genérico o fácilmente accesible de forma gratuita en internet, y el supuesto “soporte personalizado” o “plataforma exclusiva” resulta decepcionante o inexistente.

Prácticas comerciales abusivas

1. Urgencia artificial para cerrar la venta.


Es muy frecuente que se use presión psicológica para forzar la matrícula inmediata, con frases como:
            •          “Últimas plazas disponibles”

            •          “Descuento válido solo por hoy”

            •          “Oferta limitada a los primeros inscritos”


En realidad, esta urgencia suele ser artificial o continua, diseñada para evitar que el consumidor compare o reflexione.

Si has firmado un contrato en estas condiciones o te están reclamando pagos abusivos, es recomendable consultar con un abogado especialista en la materia. Por ejemplo, LVQ Abogados en Sevilla, expertos en derecho del consumidor y contratos de formación, puede ayudarte a revisar tu situación y tomar medidas legales si corresponde.

📩 Puedes contactarles a través de su formulario web: lvqabogados.com/contacto
📞 O llamar directamente al +34 614 315 119
✉️ También disponible el correo: info@lvqabogados.com

2. Financiación encubierta y precios reales ocultos.


Otro engaño habitual es que el consumidor cree que está pagando una cantidad fija (abonada inicialmente), cuando en realidad ha aceptado sin saberlo una financiación externa, con intereses o condiciones asociadas que elevan el precio final a más del doble.


En muchos casos, no se informa de manera clara sobre:

            •          Que se trata de un préstamo al consumo.

            •          Las condiciones financieras reales.

            •          El derecho de desistimiento frente a la financiera.

3. Dificultades para darse de baja


Tras la contratación, muchas personas se encuentran con graves obstáculos para cancelar el curso:

            •          Canales de atención que no responden.

            •          Respuestas automáticas.

            •          Exigencias de pagos pendientes sin justificación.

            •          Amenazas de inclusión en ficheros de morosos.


📌 Importante: En algunos casos, se alega que el mero acceso a la plataforma digital supone la pérdida del derecho de desistimiento, en virtud del artículo 103.m) del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Sin embargo, esta cláusula solo es válida si previamente se ha informado claramente y se ha recabado el consentimiento expreso del usuario. Si no se cumple este requisito, el consumidor conserva su derecho a desistir en 14 días.

¿Qué derechos tiene el consumidor?


✔ Derecho de desistimiento (14 días naturales)

En contratos celebrados a distancia, puedes desistir sin necesidad de justificarte, salvo excepciones expresamente informadas y aceptadas.


✔ Derecho a recibir información clara, veraz y comprensible.

Cualquier ambigüedad o confusión puede ser considerada publicidad engañosa o cláusula abusiva.


✔ Derecho a reclamar ante consumo o tribunales.

Puedes exigir la resolución del contrato, la devolución del dinero y, en su caso, indemnización por daños y perjuicios.

Si no has recibido la información legal adecuada o consideras que has sido engañado, puedes consultar gratuitamente tu caso con abogados especializados.
👉 Formulario de contacto LVQ Abogados

¿Dónde reclamar?

  1. A la propia empresa, mediante correo certificado o burofax.
  2. A la entidad financiera, si la matrícula está vinculada a una financiación no informada adecuadamente.
  3. Ante las autoridades de consumo.
  4. Por vía judicial, si la empresa no responde.
  5. Ante la administración educativa competente, si hay uso indebido de términos como “oficial”, “máster universitario”, etc.

Consejos antes de contratar un curso online

  • Revisa quién es la entidad que lo imparte: ¿es una universidad legalmente reconocida en España?
  • Comprueba si el título es oficial, consultando el RUCT: https://www.educacion.gob.es/ruct
  • Exige información clara y por escrito antes de realizar cualquier pago.
  • Desconfía de ofertas demasiado urgentes, promesas milagrosas o llamadas comerciales agresivas.

Enlaces de interés


🔹 Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Para comprobar si un máster es oficial y está acreditado por el Estado.

👉 https://www.educacion.gob.es/ruct


🔹 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

Entidad encargada de acreditar títulos oficiales en España.

👉 https://www.aneca.es


🔹 Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Competente en la regulación y supervisión de universidades y enseñanzas oficiales.

👉 https://www.ciencia.gob.es


🔹 Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)

Ofrece canales para presentar reclamaciones como consumidor a nivel nacional.

👉 https://www.aesan.gob.es


🔹 Portal del Consumidor de la Junta de Andalucía (u organismo autonómico correspondiente)

Para presentar hojas de reclamaciones o acudir a mediación/conciliación.

👉 https://www.consumoresponde.es


🔹 Legislación sobre consumidores y usuarios (BOE)

Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

👉 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-20555