Acoso laboral (mobbing): qué es, cómo identificarlo y qué hacer

Acoso laboral (mobbing): qué es, cómo identificarlo y qué hacer. Abogados Laboralistas Sevilla. LVQ Abogados

El acoso laboral o mobbing es una forma de violencia psicológica en el trabajo que puede tener consecuencias devastadoras para la salud y la estabilidad laboral de quien lo sufre. A menudo se ejerce de forma silenciosa, encubierta y prolongada, generando un ambiente hostil que puede llevar al trabajador a una baja médica, a renunciar voluntariamente o incluso a desarrollar patologías graves.

A continuación, te explicamos cómo identificar el mobbing, qué leyes lo regulan y qué pasos puedes seguir para defender tus derechos.

En LVQ Abogados en Sevilla, somos especialistas en Derecho Laboral y te explicamos qué hacer si estás sufriendo este tipo de situación.

👉 Puedes contactarnos aquí para una primera valoración de tu caso.

¿Qué es el acoso laboral?

El mobbing se define como cualquier comportamiento negativo, repetido y sostenido en el tiempo por parte de una o más personas en el entorno de trabajo, con el fin de humillar, intimidar, aislar o forzar la salida de un trabajador. No se trata de un simple conflicto puntual, sino de un patrón sistemático.

Ejemplos habituales de acoso laboral

Entre los comportamientos más comunes encontramos:

1. Aislamiento profesional: excluir al trabajador de reuniones o canales de comunicación internos.

2. Descalificaciones constantes: humillaciones, gritos o críticas sin fundamento.

3. Cambios de funciones degradantes: asignar tareas por debajo de su categoría profesional.

4. Modificaciones unilaterales del contrato: cambios en horario, turnos o lugar de trabajo injustificados.

5. Sobreexigencia o vaciamiento de funciones: sobrecargar o dejar al trabajador sin tareas.

6. Privación de medios materiales: impedir que realice su trabajo correctamente.

7. Acoso discriminatorio: por razón de género, edad, raza, ideología o discapacidad.

8. Presión para que renuncie: mediante sanciones injustas o medidas hostiles.

Si te sientes identificado con alguna de estas situaciones, es fundamental actuar cuanto antes.

📧 Escríbenos a info@lvqabogados.com y te orientamos sobre cómo documentar los hechos correctamente.

¿Qué leyes protegen frente al acoso laboral?

El acoso laboral vulnera múltiples derechos fundamentales y preceptos legales. Algunas normas clave son:

Estatuto de los Trabajadores

Art. 4.2.e): derecho al respeto a la dignidad en el trabajo.

Art. 50: extinción del contrato por incumplimiento grave del empresario.

Art. 41: prohibición de modificaciones sustanciales arbitrarias.

Art. 58: límites a las sanciones disciplinarias.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Art. 14: derecho a una protección eficaz frente a los riesgos laborales, incluidos los psicosociales.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292

Constitución Española

Art. 14: principio de igualdad y no discriminación.

Art. 15: derecho a la integridad física y moral.

https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

Código Penal

Art. 173.1: delitos de trato degradante.

Art. 184: acoso sexual o por razón de sexo.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

¿Qué hacer si estás sufriendo acoso laboral?

1. Recoge pruebas

Documenta todo lo posible:

Emails, mensajes, audios (si la ley lo permite).

Testigos.

Informes médicos o psicológicos.

2. Reclama internamente

Dirígete a RRHH, al comité de empresa o a los delegados de prevención por escrito. Pide que se investigue formalmente.

3. Acude a la Inspección de Trabajo

Puedes presentar una denuncia (incluso anónima) para que investiguen la situación y sancionen a la empresa si procede.

https://www.mites.gob.es/es/inspeccion/index.htm

4. Demanda ante el Juzgado de lo Social

Puedes solicitar:

La extinción del contrato con indemnización (como si fuera un despido improcedente).

Daños y perjuicios si hay afectación psicológica o vulneración de derechos.

https://www.poderjudicial.es

5. Denuncia penal si hay delito

Si el acoso es grave (amenazas, trato vejatorio, acoso sexual), puede denunciarse ante la Policía o Fiscalía.

https://www.mjusticia.gob.es

6. Solicita apoyo psicosocial

Puedes requerir a la empresa una evaluación de riesgos psicosociales y apoyo preventivo a través del servicio de prevención.

En LVQ Abogados en Sevilla, analizamos tu caso de forma confidencial y te ayudamos a plantear la mejor estrategia jurídica según la gravedad del acoso y tu situación laboral.

📞 Si necesitas orientación inmediata, llama al +34 614 315 119.

PROCEDIMIENTO LABORAL FRENTE AL ACOSO LABORAL

A continuación te explico los pasos concretos dentro del orden jurisdiccional laboral para denunciar el acoso:

1. Intentar la vía interna (opcional pero recomendable)

Antes de acudir al juzgado:

Presenta una reclamación escrita a la empresa (RRHH, delegados de prevención o comité de empresa).

Pide que investiguen el caso, tomen medidas y cesen las conductas hostiles.

Si la empresa no actúa, esto refuerza tu posición jurídica ante el juez.

2. Acta de conciliación previa

Con carácter general, antes de presentar demanda en el Juzgado de lo Social debes presentar:

Una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de tu comunidad autónoma.

Este paso es obligatorio salvo en casos de vulneración de derechos fundamentales (como acoso grave), en los que puedes ir directamente al juzgado.

https://www.mites.gob.es/es/servicio-publico-empleo-estatal

3. Demanda en el Juzgado de lo Social

Puedes presentar una demanda laboral por:

🔹 a) Extinción del contrato con indemnización (art. 50 ET)

Solicitas que se declare resuelto tu contrato por causa imputable al empresario (trato hostil, acoso, modificación de condiciones, etc.)

Tendrás derecho a la misma indemnización que un despido improcedente.

🔹 b) Reclamación de daños y perjuicios

Por afectación moral, psicológica o profesional.

🔹 c) Impugnación de sanciones o modificaciones sustanciales

Si el acoso se materializa en sanciones o cambios en condiciones de trabajo, puedes impugnarlos (en 20 días hábiles desde que te los notifican).

🔹 d) Solicitud de tutela de derechos fundamentales

En caso de trato degradante, discriminación, acoso por razón de sexo, orientación, etc., puedes presentar una demanda especial por vulneración de derechos fundamentales.

Si el juez lo reconoce, puede ordenar el cese inmediato del acoso, indemnización y reposición de condiciones.

4. Prueba del acoso

Debes aportar todas las pruebas que acrediten los hechos:

Correos, audios, testigos, informes médicos, historial de sanciones o cambios, partes de baja, etc.

El juez invertirá la carga de la prueba si se acredita indicios de vulneración de derechos fundamentales (art. 181 LRJS).

5. Medidas cautelares

Si el acoso es grave y actual, puedes pedir al juzgado que adopte medidas urgentes, como:

  • Suspensión del contacto con el acosador.
  • Teletrabajo provisional.
  • Traslado temporal.

6. Sentencia

El juez puede:

  • Ordenar el cese del acoso.
  • Declarar extinguida la relación laboral con indemnización.
  • Imponer una indemnización económica por daños.
  • Declarar la nulidad de actos discriminatorios.

NORMATIVA RELACIONADA

Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS)

Estatuto de los Trabajadores

¿Estás viviendo una situación de acoso laboral?

Si te sientes maltratado psicológicamente en tu trabajo, no estás solo. En LVQ Abogados en Sevilla somos abogados laboralistas con experiencia en casos de mobbing. Estudiamos tu caso con rigor, confidencialidad y cercanía.

👉 Solicita una valoración legal desde nuestro formulario: lvqabogados.com/contacto