Listado de la etiqueta: doble nacionalidad espana

Países con doble nacionalidad y el caso especial de los sefardíes

La nacionalidad española es una de las más valoradas del mundo por sus derechos, movilidad internacional y acceso a la Unión Europea. Sin embargo, una de las preguntas más frecuentes de quienes quieren obtenerla es: ¿Tendré que renunciar a mi nacionalidad de origen?

La respuesta no es única. Depende de tu país de origen y, en algunos casos, de tus raíces. En este artículo te explicamos cuándo España permite la doble nacionalidad, con qué países hay acuerdo, quién puede obtener la nacionalidad con solo dos años de residencia y en qué consiste la excepción para los sefardíes originarios de España.

Desde nuestro despacho de abogados en Sevilla, especializado en extranjería y trámites de nacionalidad, explicamos las claves legales para cada situación.
📩 ¿Tienes dudas sobre tu caso? Escríbenos aquí y te orientamos

¿Qué es la doble nacionalidad?

La doble nacionalidad implica que una persona es reconocida legalmente como ciudadano de dos países al mismo tiempo, con la posibilidad de ejercer derechos y cumplir obligaciones en ambos. Pero no todos los países lo permiten, y tampoco lo hacen bajo las mismas condiciones.

España solo permite la doble nacionalidad de forma automática si existe un tratado bilateral o norma especial con el país de origen del solicitante.

¿Con qué países España permite la doble nacionalidad?

España tiene convenios de doble nacionalidad con:

📌 Países iberoamericanos:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

📌 Otros países con acuerdo:

  • Andorra
  • Filipinas
  • Guinea Ecuatorial
  • Portugal

¿Qué ventajas tienen los ciudadanos de estos países?

Si eres nacional de uno de ellos:

  • No tendrás que renunciar a tu nacionalidad de origen.
  • Puedes solicitar la nacionalidad española tras solo 2 años de residencia legal (en lugar de los 10 años que se exigen normalmente).
  • El procedimiento es el de nacionalidad por residencia.

Este trato preferente tiene su origen en vínculos históricos, culturales y lingüísticos entre España y estos países.

💬 Consulta con un abogado de extranjería en Sevilla sin compromiso y conoce si cumples con los requisitos.

¿Qué pasa si tu país no está en la lista?

Si eres ciudadano de un país que no tiene tratado de doble nacionalidad con España (como por ejemplo Marruecos, Estados Unidos, Francia o Alemania), el proceso cambia:

  • Necesitas al menos 10 años de residencia legal y continuada en España.
  • Al jurar o prometer la Constitución española, se te exigirá renunciar formalmente a tu nacionalidad de origen.

Eso sí: algunos países no aceptan esa renuncia como válida, por lo que en la práctica puedes conservar tu otra nacionalidad aunque hayas firmado la renuncia en España. Por ejemplo: Estados Unidos, Francia o el Reino Unido.

El caso especial de los sefardíes originarios de España

Los sefardíes son los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492. Debido a su vinculación histórica con el país, el ordenamiento jurídico español les reconoce un tratamiento excepcional para obtener la nacionalidad.

Vías para adquirir la nacionalidad española siendo sefardí

1. Por residencia (plazo reducido)

Si el solicitante es sefardí y ha residido legalmente en España durante dos años, puede solicitar la nacionalidad por la vía ordinaria de residencia, igual que un nacional iberoamericano.

  • Debe marcarse la casilla 19 en el modelo 790-026 al presentar la solicitud.
  • Se debe acreditar el origen sefardí y el cumplimiento del plazo de residencia.

2. Por carta de naturaleza (sin vivir en España)

Los sefardíes también pueden solicitar la nacionalidad sin residir en España, mediante una concesión por carta de naturaleza, que es discrecional y debe ser aprobada por el Consejo de Ministros.

  • En este caso, se marca la casilla 20 en el modelo 790-026.
  • Aunque el procedimiento especial de la Ley 12/2015 finalizó, la vía general por carta sigue vigente.

¿Qué documentos acreditan el origen sefardí?

  • Apellidos de tradición sefardí.
  • Certificados de comunidades judías.
  • Conocimiento del idioma ladino o haketía.
  • Pruebas genealógicas documentadas.
  • Participación en actividades culturales o vínculos históricos con España.

En todos los casos, los sefardíes tienen derecho a conservar su nacionalidad de origen al adquirir la española, aunque su país no tenga convenio con España.

Ejemplos comunes de apellidos sefardíes:

Algunos apellidos típicos que pueden indicar origen sefardí (aunque no siempre lo garantizan)

Aquí tienes una lista extensa (no exhaustiva) de apellidos tradicionalmente asociados a familias sefardíes, utilizada en genealogía e investigaciones históricas. Pero tener uno de estos apellidos no es prueba suficiente, es solo un indicio que debe complementarse con genealogía y certificación.

1. Apellidos toponímicos (de lugares de España o Portugal)

  • Toledano (Toledo)
  • Sevillano / Sevilla
  • Zamora
  • Ávila
  • León
  • Córdoba / Cordobés
  • Salamanca
  • Lisboa
  • Portugués
  • Benarroch (de Arroyo)
  • Abecassis / Abecasis (de Cascais)
  • Castro
  • Franco
  • Málaga / Malga
  • Espinoza / Espinosa
  • Granada
  • Navarro
  • Villarreal

2. Apellidos de linaje bíblico o religioso

  • Abarbanel / Abravanel
  • Benveniste / Benvenisti
  • Levi / Levy / Lévy
  • Cohen / Cohn / Kohn
  • Maimón / Maimónides
  • Elbaz / Elbas
  • Nahmias / Najmías
  • Sarfati / Sarfatti (el francés)
  • Abadi
  • Bibas
  • Saba
  • Almosnino
  • Shaltiel

3. Apellidos de oficios o características

  • Ferrer / Ferrero (herrero)
  • Herrero
  • Carvalho / Carvajal
  • Pinto
  • Caro
  • Peres / Pérez
  • Baruch
  • Melamed (maestro)
  • Bahar / Baharí (mar)
  • Zarfati (francés)

4. Otros frecuentes en genealogía sefardí

  • Alhadeff
  • Benzaquen
  • Benarroya / Benarroch
  • Abitbol
  • Bitton
  • Alhadef
    Benzaquen
  • Benmergui
    Azose / Azuz
  • Molho
  • Mizrahi (oriental)
  • Calderón
  • Menashe
  • Hassan / Hassán
  • Galante

📌 Importante: Muchos de estos apellidos también están presentes en familias no sefardíes. El Ministerio de Justicia español y el Tribunal Supremo exigen, además, certificado de comunidad judía reconocida o árbol genealógico con documentos históricos verificables.

👉 No vale solo un apellido.

Pruebas genealógicas documentadas.

Para demostrar origen sefardí lo fundamental es armar un árbol genealógico sólido y documentado.

1. Punto de partida: la familia cercana

  • Recoge datos de padres, abuelos y bisabuelos: nombres completos, fechas y lugares de nacimiento, matrimonio y defunción.
  • Pregunta a familiares mayores por documentos antiguos: partidas de nacimiento, libros de familia, escrituras, cartas, contratos matrimoniales (ketubás), etc.

2. Documentación oficial (certificada)

Necesitarás documentos originales o copias certificadas que prueben cada vínculo:

  1. Certificados civiles: nacimiento, matrimonio y defunción de cada persona.
  2. Registros religiosos:
    1. Ketubás (contratos matrimoniales judíos sefardíes).
    1. Registros de comunidades judías o sinagogas.
    1. Registros parroquiales en caso de conversos.
  3. Archivos históricos: censos, padrones, cartas de naturalización, testamentos, escrituras notariales.

👉 Cada documento debe estar apostillado o legalizado y traducido si no está en español.

3. Conexión con comunidades sefardíes

Para que tu árbol sea válido, al menos uno de los antepasados debe estar vinculado a una comunidad sefardí documentada.

  • Certificados de comunidades judías locales donde tu familia fue miembro.
  • Archivos de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).
  • Archivos de comunidades sefardíes en Turquía, Marruecos, Grecia, Francia, América Latina, etc.

4. Genealogía profesional

Si te faltan datos, es recomendable contar con un genealogista acreditado. Ellos acceden a archivos históricos en España, Portugal y países de la diáspora sefardí.

  • Suelen elaborar informes motivados con las fuentes utilizadas.
  • En España y Portugal, los archivos parroquiales y notariales (siglos XV-XIX) son clave.

5. Ensamblar el árbol genealógico

  • Presenta la información en forma de diagrama familiar (desde ti hasta el antepasado sefardí).
  • Cada nombre debe estar respaldado con un documento.
  • Si hay huecos, añade notas explicativas y documentos indirectos (ej.: padrón de vecinos que menciona parentescos).

6. Complementar con otras pruebas

  • Certificado de autoridad rabínica que ratifique el linaje sefardí.
  • Pruebas culturales: uso familiar del ladino o haquetía, pertenencia a asociaciones sefardíes.

📌 El apellido “sefardí” debe estar vinculado a un antepasado del que existan documentos. El Tribunal Supremo ha rechazado árboles incompletos o basados solo en informes sin documentos primarios. Si tienes varias ramas posibles, lo importante es documentar una línea completa que te conecte con el antepasado sefardí.

En síntesis…

España solo reconoce la doble nacionalidad de forma automática con ciertos países que tienen tratados o vínculos históricos: la mayoría de América Latina, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal. Los ciudadanos de estos países pueden obtener la nacionalidad española en solo 2 años, sin perder la suya.

Los sefardíes originarios de España tienen un régimen especial que les permite conservar su nacionalidad de origen y acceder a la española por vía ordinaria (residencia) o excepcional (carta de naturaleza), dependiendo del caso.

Para el resto del mundo, la nacionalidad española exige 10 años de residencia y la renuncia formal a la nacionalidad anterior, aunque en la práctica esto depende de lo que permita la legislación del país de origen.

🧾 ¿Listo para iniciar tu solicitud de nacionalidad? Nuestro equipo legal te acompaña en todo el proceso

Enlaces de interés

Aquí te dejamos recursos oficiales y actualizados para consultar requisitos, trámites y formularios: