¿Qué ocurre cuando un progenitor deja de pagar la pensión de alimentos?

En España, la pensión de alimentos constituye una obligación legal y judicialmente exigible. No se trata de una ayuda voluntaria, sino de un deber impuesto por el artículo 142 y siguientes del Código Civil, que garantiza la cobertura de las necesidades básicas de los hijos —alimentación, educación, vivienda, vestido, asistencia médica, etc.—.

Cuando uno de los progenitores incumple con el pago de la pensión establecida en una resolución judicial (sentencia o convenio regulador aprobado), el otro tiene derecho a reclamar judicialmente las cantidades impagadas, así como las actualizaciones por IPC que no se hayan aplicado.

👉 En LVQ Abogados especialistas en Derecho de Familia en Sevilla, te ayudamos a reclamar la pensión de alimentos impagada o las actualizaciones pendientes, defendiendo tus derechos y los de tus hijos con eficacia y rigor.
📞 +34 614 315 119 · ✉️ info@lvqabogados.com · 🌐 lvqabogados.com/contacto

La obligación no se extingue al cumplir los 18 años

Un error frecuente consiste en creer que la obligación desaparece cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad. Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal Supremo establece que la obligación de alimentos subsiste mientras los hijos no tengan independencia económica, siempre que sigan formándose de manera razonable y no exista desidia o falta de aprovechamiento.

👉 En consecuencia, el padre o la madre obligado al pago no puede suspender unilateralmente la pensión, sino que debe solicitarlo ante el juzgado acreditando un cambio sustancial de circunstancias. En LVQ Abogados especialistas en Derecho de Familia en Sevilla, te orientamos sobre cómo hacerlo correctamente.
📞 +34 614 315 119 · ✉️ info@lvqabogados.com

Reclamación de atrasos y actualización conforme al IPC

Casi todas las resoluciones judiciales sobre alimentos establecen que la cuantía se actualizará cada año conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si la pensión no se ha actualizado durante años, puede reclamarse la diferencia acumulada de los últimos cinco años, conforme al artículo 1966.1 del Código Civil, que fija en cinco años el plazo de prescripción para reclamar pensiones periódicas.

La actualización se calcula aplicando las variaciones anuales del IPC a la cantidad fijada inicialmente. Por ejemplo, una pensión de 300€ mensuales sin actualizar desde hace cinco años podría generar un incremento acumulado de más de 2.700€ en atrasos.

👉 En LVQ Abogados especialistas en Derecho de Familia en Sevilla, calculamos con precisión las cantidades pendientes y gestionamos tu reclamación completa, desde el cálculo inicial hasta la ejecución judicial.
🌐 lvqabogados.com/contacto

Procedimiento: MASC y vía judicial

Antes de acudir al juzgado, la normativa actual exige intentar un Mecanismo Adecuado de Solución de Controversias (MASC) —ya sea mediación o conciliación—, conforme a la Ley 8/2021 y al Real Decreto-ley 5/2023, que impulsan la resolución extrajudicial de conflictos.

Este trámite es obligatorio antes de la vía judicial, salvo en casos de urgencia o riesgo para el menor.

Una vez acreditado el intento de MASC sin acuerdo, el siguiente paso es presentar una demanda ejecutiva ante el juzgado que conoció del procedimiento de divorcio o medidas paterno-filiales.

En esa ejecución se reclaman:

  • Las mensualidades impagadas.

  • Las actualizaciones de IPC no abonadas (hasta 5 años).

  • Los intereses legales y, en su caso, las costas procesales.

Vías penal y civil

Además de la vía civil, el artículo 227 del Código Penal tipifica el delito de abandono de familia, castigando con pena de prisión o multa al progenitor que deje de pagar durante dos meses consecutivos o cuatro no consecutivos la pensión alimenticia impuesta judicialmente.

No obstante, lo habitual es acudir primero a la vía civil ejecutiva, reservando la penal para los supuestos de incumplimiento reiterado y voluntario.

Enlaces de interés

En nuestro despacho nos encargamos íntegramente de la reclamación de pensiones impagadas y atrasos de actualización, desde la fase MASC hasta la ejecución judicial.

Estudiamos cada caso, calculamos con precisión las cantidades debidas y gestionamos la recuperación de los importes adeudados con la máxima eficacia y discreción.

👉 Contacta con nosotros antes de iniciar cualquier reclamación. Te orientaremos sobre el procedimiento más adecuado y realizaremos las gestiones necesarias para proteger tus derechos y los de tus hijos.


Preguntas frecuentes

¿Puedo reclamar las pensiones no pagadas hace más de cinco años?

No. Las pensiones alimenticias prescriben a los cinco años (art. 1966.1 CC). Solo pueden reclamarse las de los últimos cinco.

¿Qué ocurre si el progenitor obligado al pago alega que el hijo ya es mayor de edad?

La mayoría de edad no extingue la obligación. Mientras el hijo estudie y no tenga ingresos propios, la pensión sigue siendo exigible.

¿Puedo reclamar intereses por las pensiones impagadas?

Sí. Los intereses legales se aplican desde el momento del vencimiento de cada mensualidad.

¿Qué pasa si el progenitor no paga ni tras la sentencia ejecutiva?

El juzgado puede embargar bienes, nóminas o cuentas bancarias. Además, el impago reiterado puede derivar en responsabilidad penal.

¿Es obligatorio el intento de mediación antes de demandar?

Sí, salvo casos de urgencia. Es un requisito procesal previo (MASC) conforme a la normativa vigente.

Si necesitas reclamar una pensión de alimentos impagada o las actualizaciones del IPC, no estás solo.
En LVQ Abogados especialistas en Derecho de Familia en Sevilla, analizamos tu caso, calculamos las cantidades adeudadas y gestionamos todo el proceso con eficacia, cercanía y discreción.

📞 +34 614 315 119
✉️ info@lvqabogados.com
🌐 lvqabogados.com/contacto

También atendemos casos en otras provincias de Andalucía: Cádiz, Huelva, Málaga, Córdoba, Granada, Jaén y Almería.

Qué ocurre con la hipoteca y cómo ahorrar impuestos en la adjudicación de la vivienda

Cuando un matrimonio decide poner fin a su relación, las emociones no son lo único que se pone a prueba: las finanzas comunes, especialmente las deudas y préstamos compartidos, se convierten en un punto crítico. En España, una de las consultas más frecuentes en despachos de abogados es qué pasa con la hipoteca y otros préstamos cuando se produce un divorcio.

En LVQ Abogados en Sevilla, te ayudamos a encontrar la solución más ventajosa si estás buscando un divorcio con hipoteca en Sevilla o necesitas reorganizar tus finanzas tras una ruptura.

1. Punto de partida: el régimen económico matrimonial


En primer lugar, es fundamental saber bajo qué régimen económico matrimonial se contrajo el matrimonio:

  • Sociedad de gananciales: todas las deudas adquiridas durante el matrimonio para atender a las cargas familiares son comunes (art. 1347 CC). Incluso si el préstamo o la hipoteca están a nombre de uno solo, se presumen gananciales si se destinaron al interés común.
  • Separación de bienes: cada cónyuge responde de las deudas contraídas a su nombre. Sin embargo, si ambos figuran como prestatarios o avalistas en un contrato, existe responsabilidad solidaria frente al acreedor.

2. La hipoteca en caso de divorcio: por qué el banco no se “divorcia” de ti


Uno de los errores más comunes es pensar que, al adjudicar la vivienda a uno de los cónyuges, automáticamente se libera al otro de la hipoteca. No es así.
La responsabilidad solidaria frente al banco se mantiene mientras no se modifique el préstamo. Para que uno solo asuma la deuda es necesario un acuerdo con la entidad financiera (novación o subrogación).

¿Estás afrontando un divorcio con hipoteca y no sabes cómo proceder?
Contacta con LVQ Abogados en Sevilla, llámanos al +34 614 315 119 o escríbenos a info@lvqabogados.com para una primera consulta.

3. Adjudicación de la vivienda: compraventa o extinción de condominio


Aquí está la clave para muchos matrimonios que se divorcian y quieren evitar el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).

Opción 1: Compraventa entre cónyuges.

Si uno compra la mitad al otro, se tributa por ITP, que en muchas comunidades supera el 6 % del valor.

Opción 2: Extinción de condominio.

Si la vivienda está en copropiedad (por ejemplo, al 50 %), es posible adjudicarla a uno solo mediante escritura de extinción de condominio. En este caso, no se paga ITP, sino únicamente Actos Jurídicos Documentados (AJD), cuyo tipo suele estar entre el 0,5 % y el 1,5 %, dependiendo de la comunidad autónoma.

La Dirección General de Tributos y la jurisprudencia han reiterado que esta operación no es una transmisión sino una disolución de comunidad, lo que supone un ahorro fiscal significativo.

👉 ¿Quieres saber si puedes hacer una extinción de condominio para no pagar ITP en tu divorcio?
Consulta ahora a nuestros abogados de familia en Sevilla, especializados en divorcios baratos y con deudas.

4. ¿Qué pasa con el préstamo cuando hay extinción de condominio?

En la escritura de extinción de condominio se puede incluir la asunción de la deuda hipotecaria por parte del adjudicatario. Esto tiene dos efectos:


En lo civil, el otro cónyuge queda liberado de la obligación frente al adjudicatario.

En lo bancario, la liberación solo será efectiva si el banco lo consiente y firma la novación correspondiente.

5. Otras deudas comunes: préstamos personales y tarjetas de crédito

Además de la hipoteca, muchos matrimonios comparten préstamos para coche, reformas o tarjetas de crédito conjuntas.

Si el préstamo se firmó por ambos, cada uno sigue respondiendo solidariamente aunque se pacte otra cosa en el convenio de divorcio.


Si lo firmó uno solo, habrá que probar que se destinó a necesidades familiares para considerarlo deuda común en régimen de gananciales. También habrá que tener en cuenta si ese préstamo se ha ido pagando total o parcialmente con dinero ganancial (p. ej. sueldos), en cuyo caso puede dar lugar a reintegrar al otro cónyuge la parte que le corresponda.

6. Enlaces de interés

En definitiva, un divorcio con deudas no tiene por qué ser una sentencia de problemas financieros eternos. Con una buena planificación, es posible reorganizar la propiedad de la vivienda, reducir la carga económica y optimizar la fiscalidad aprovechando figuras como la extinción de condominio.

Eso sí, cada caso es único y requiere un análisis jurídico y fiscal detallado para evitar sorpresas.

📩 ¿Buscas un divorcio barato en Sevilla, con asesoramiento fiscal y legal completo?


En LVQ Abogados en Sevilla te ofrecemos opciones asequibles atendiendo a tu caso particular, ofreciendo una atención personalizada y adaptada a cada cliente y su situación económica.

Contáctanos:

📞 Llama al +34 614 315 119
📧 Escríbenos a info@lvqabogados.com
🔗 Formulario de contacto

Cuando una pareja con hijos menores decide separarse y no está casada, surgen muchas dudas:

  • ¿Quién se queda con la custodia?
  • ¿Cuánto hay que pagar de pensión de alimentos?
  • ¿Dónde y cómo se regulan todos estos aspectos?

En este artículo te explicamos de forma clara y paso a paso qué hacer cuando una pareja no casada con hijos se separa. Te contamos cómo funciona el procedimiento de medidas paternofiliales, qué documentos necesitas y cómo evitar conflictos innecesarios.

En LVQ Abogados en Sevilla, contamos con abogados especialistas en Derecho de Familia que te explican cómo afrontar legalmente esta situación y proteger los derechos de tus hijos.

👉 Consulta a nuestros abogados en Sevilla expertos en Derecho de Familia si estás atravesando una separación sin matrimonio con hijos menores.

¿Por qué hay que regular las medidas aunque no haya matrimonio?

Muchas personas piensan que si no se casaron, no necesitan hacer nada legal al separarse. Pero si hay hijos menores en común, es obligatorio regular legalmente:

  • Quién se hace cargo del cuidado diario (custodia)
  • Cuándo verá el hijo el otro progenitor (visitas)
  • Quién paga la pensión de alimentos
  • Cómo se pagan los gastos del menor

Esto no tiene nada que ver con estar casados. Se trata de proteger los derechos del menor y garantizar su bienestar.

Aunque no haya matrimonio, si tienes hijos menores en común es obligatorio regular legalmente las medidas que les afectan. Lo ideal es hacerlo de mutuo acuerdo, mediante un convenio regulador. Esto garantiza la estabilidad de los hijos comunes y evita futuros problemas legales y económicos.

🧑‍⚖️ Si estás en esta situación, no lo dejes pasar. Contar con asesoramiento legal adecuado puede marcar la diferencia.

¿Qué es un procedimiento de medidas paternofiliales?

Es un procedimiento judicial que sirve para fijar las reglas sobre la custodia, visitas, alimentos, etc., cuando los padres no están casados.

Este proceso puede hacerse:

  • De mutuo acuerdo (cuando los dos progenitores se entienden y pactan)
  • De forma contenciosa (cuando hay desacuerdo y decide el juez)

¿Qué pasos hay que seguir si hay acuerdo?

Si ambos progenitores están de acuerdo en todo, pueden presentar un convenio regulador conjunto en el juzgado. Es el camino más rápido, económico y menos traumático.

¿Qué incluye el convenio regulador?

Este acuerdo recoge:

  • Custodia (puede ser exclusiva o compartida)
  • Régimen de visitas
  • Pensión de alimentos y gastos extraordinarios
  • Uso del domicilio familiar
  • Cualquier otra medida necesaria para el menor

Puedes ver un modelo orientativo en la web del Consejo General del Poder Judicial:

🔗https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Modelos-de-documentos/Ciudadanos/Custodia-compartida-y-convenio-regulador/

¿Dónde se presenta?

La demanda de mutuo acuerdo se presenta en el juzgado del domicilio del menor, y siempre debe ir firmada por abogado y procurador.

El Ministerio Fiscal revisará el acuerdo para asegurarse de que protege al menor. Si todo está correcto, el juez lo aprueba mediante sentencia. No suele ser necesario ir a juicio.

¿Y si no hay acuerdo?

Si no hay entendimiento, se presenta una demanda contenciosa. En ese caso:

  • Cada parte necesita su propio abogado y procurador
  • Se celebra un juicio
  • El juez decidirá sobre la custodia, visitas, pensión, etc.

Este procedimiento es más largo, costoso y puede generar más tensión entre los progenitores.

👉 Solicita asesoramiento legal personalizado con LVQ Abogados en Sevilla.

¿Qué cuestiones debe contemplar el acuerdo?

Para preparar un buen convenio regulador, es útil responder juntos a estas preguntas:

  1. ¿Quién se quedará con la custodia?
  2. ¿Cómo se organizarán las visitas?
  3. ¿Quién pagará la pensión y cuánto?
  4. ¿Cómo se dividirán los gastos imprevistos?
  5. ¿Quién vivirá en la casa familiar?
  6. ¿Cómo se repartirán las vacaciones escolares?
  7. ¿Qué hacer si hay desacuerdos en el futuro?

¿Es igual el convenio que se presenta si hay matrimonio?

Sí, prácticamente es el mismo. La única diferencia es que:

  • En los matrimonios, el convenio también regula la disolución del vínculo matrimonial y el régimen económico (gananciales o separación de bienes).
  • En las parejas no casadas, estos puntos no se incluyen, porque no hay matrimonio ni régimen económico que liquidar.

En lo demás (custodia, visitas, alimentos, etc.), el contenido es idéntico.

¿Qué documentación hay que presentar?

Para tramitar las medidas de mutuo acuerdo necesitas:

  • Demanda firmada por abogado y procurador
  • Convenio regulador firmado por ambos progenitores
  • Certificado literal de nacimiento del menor
  • Certificado de empadronamiento del menor
  • Copias de DNI/NIE
  • (Opcional) Documentación económica (para calcular pensión)

Enlaces de interés

  • Código Civil (arts. 90 a 94):

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763

  • Ley de Enjuiciamiento Civil – Procedimiento de familia:

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-323

  • Modelos de convenio regulador del CGPJ:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Modelos-de-documentos/Ciudadanos/Custodia-compartida-y-convenio-regulador

¿Necesitas ayuda para iniciar el proceso?

En LVQ Abogados en Sevilla somos expertos en Derecho de Familia y procedimientos de separación sin matrimonio con hijos. Te acompañamos en cada paso, defendiendo siempre el interés del menor y tu seguridad jurídica.

📧 Escríbenos a info@lvqabogados.com o llámanos al 614 315 119.