¿Firmaron un contrato a tu nombre sin permiso? Cómo actuar ante una suplantación de identidad o falsedad documental
En el mundo digital y administrativo actual, la protección de los datos personales es más importante que nunca. Sin embargo, no es raro que alguien utilice indebidamente la identidad de otra persona para contratar servicios, firmar documentos o realizar operaciones económicas sin consentimiento. Esta práctica, conocida como suplantación de identidad, puede dar lugar a delitos penales como la falsedad documental, la estafa o el acceso ilegal a datos personales.
A continuación te explicamos los delitos que se cometen al usar datos ajenos sin autorización, el procedimiento judicial para reclamar justicia y las medidas que puedes tomar para protegerte y actuar en caso de ser víctima.
⚖️ ¿Han usado tus datos personales sin permiso?
Contacta con un abogado penal especializado en suplantación de identidad y falsedad documental.
👉 Solicita información aquí
¿Qué es la suplantación de identidad y cómo ocurre?
La suplantación de identidad consiste en hacerse pasar por otra persona sin su consentimiento, utilizando sus datos personales (DNI, nombre, firma, cuenta bancaria, etc.) para realizar actos jurídicos o económicos.
Ejemplos reales incluyen:
- Contratar un curso online con el DNI y cuenta bancaria de otra persona.
- Falsificar una firma en un contrato de seguros, telefonía o préstamos.
- Usar una copia del DNI ajeno para crear una cuenta o gestionar un alta de servicio.
Aunque muchas veces el autor es alguien cercano, como una ex pareja o familiar, la relación personal no justifica ni exime de responsabilidad penal.
¿Qué delitos se cometen y qué dice el Código Penal?
En estos casos pueden concurrir varios delitos penales, cada uno con sus artículos y penas correspondientes:
1. Suplantación de identidad
📌 Artículo 401 del Código Penal
“El que usurpare el estado civil de otro será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años.”
Este delito se aplica cuando alguien se hace pasar por otra persona para obtener un beneficio o generar un perjuicio.
2. Falsedad documental
📌 Artículo 390 y 392 del Código Penal
“El que, para perjudicar a otro, falsificare un documento público, oficial o privado…”
Penas de hasta 6 años de prisión si se trata de documentos públicos. Si se falsifica una firma, contrato o documento privado, la pena puede ser de hasta 2 años de prisión.
Casos frecuentes:
- Firmar por otra persona.
- Alterar documentos.
- Rellenar formularios electrónicos con datos ajenos.
3. Estafa
📌 Artículo 248 del Código Penal
“Comete estafa quien, con ánimo de lucro, engaña para inducir a otro a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.”
Se configura cuando se produce un perjuicio económico, como el cobro indebido de servicios o cursos.
Las penas van de 6 meses a 3 años, o hasta 6 años si la cuantía supera los 50.000 euros.
4. Acceso indebido a datos personales
📌 Artículo 197 del Código Penal
“Acceder sin autorización a datos personales reservados de otro será castigado con prisión de uno a cuatro años.”
Este delito aplica si se acceden a datos bancarios, correos o documentación sin permiso.
✉️ ¿Necesitas denunciar una firma falsificada o un contrato firmado sin tu consentimiento?
Escríbenos a info@lvqabogados.com y recibe asesoramiento legal personalizado.
¿Qué hacer si han usado tus datos para contratar algo sin tu permiso?
1. Reúne pruebas
- Contratos, correos, justificantes de pago, cargos bancarios, comunicaciones con la empresa.
- Si se ha falsificado una firma, solicita una copia del documento.
2. Contacta con la empresa implicada
Pide por escrito:
- Copia del contrato y grabaciones si las hay.
- Cancelación inmediata del servicio.
- Anulación de cargos y devolución de importes cobrados indebidamente.
3. Denuncia los hechos
Puedes presentar:
- Denuncia ante Policía Nacional, Guardia Civil o Juzgado de Guardia.
- Querella, si tienes pruebas claras y deseas ejercer la acusación particular. Para ello necesitarás abogado y procurador.
Procedimiento judicial penal: fases y resolución
Si los hechos son denunciados, el procedimiento judicial se desarrolla en varias fases:
1. Fase de denuncia o querella
La víctima presenta la denuncia o querella aportando las pruebas que acrediten:
- Que no prestó consentimiento.
- Que sus datos fueron usados indebidamente.
- Que ha sufrido un perjuicio económico o moral.
2. Instrucción (investigación judicial)
El Juzgado de Instrucción investiga los hechos:
- Toma declaración a las partes.
- Solicita documentación a empresas o bancos.
- Ordena peritajes caligráficos si hay firmas falsas.
- Requiere testigos o informes técnicos.
3. Fase intermedia
El juez valora si existen indicios suficientes de delito. Si es así, se dicta auto de apertura de juicio oral y se señala el tribunal competente.
4. Juicio oral
El juicio se celebra en el Juzgado de lo Penal (o Juzgado de Instrucción si se trata de delitos leves). Las partes presentan:
- Pruebas documentales y testificales.
- Informes periciales (por ejemplo, sobre la firma falsificada).
- Alegaciones finales.
5. Sentencia y resolución
El juez puede:
- Condenar al acusado a prisión, multa, indemnización, y cancelación de contratos.
- Absorber al acusado si no hay pruebas suficientes.
- Dictar medidas de protección si hay riesgo de reiteración (por ejemplo, orden de alejamiento).
📞 Habla con un abogado penal en Sevilla para proteger tus derechos
Teléfono directo: 614 315 119
¿Cómo se solventan estos casos?
Si se demuestra que hubo delito, el tribunal puede:
- Anular los contratos firmados de forma fraudulenta.
- Ordenar la devolución del dinero cobrado indebidamente.
- Establecer una indemnización por daños morales o perjuicios económicos.
- Imponer al autor penas de prisión o multa, dependiendo de la gravedad.
Muchas víctimas también recurren a:
- Reclamaciones ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) si se han usado sus datos sin consentimiento.
- Acciones civiles para reclamar indemnización complementaria por vía civil.
Enlaces de interés
- Código Penal español (BOE): https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
- Policía Nacional – Denuncias: https://www.policia.es/_es/denuncias.php
- Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): https://www.aepd.es/es
- Ministerio de Justicia: https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadania/justicia/querella-criminal
- Guía práctica sobre suplantación de identidad (AEPD): https://www.aepd.es/sites/default/files/2021-11/guia-sup-iden.pdf
Si necesitas asesoramiento profesional, nuestros abogados penalistas en Sevilla están a tu disposición para valorar tu caso y orientarte con total confidencialidad.
🌐 Abogados especializados en Derecho Penal y suplantación de identidad en Sevilla
👉 Contacta con nosotros aquí