Separación de parejas no casadas con hijos: cómo regular la custodia, visitas y pensión
Cuando una pareja con hijos menores decide separarse y no está casada, surgen muchas dudas:
- ¿Quién se queda con la custodia?
- ¿Cuánto hay que pagar de pensión de alimentos?
- ¿Dónde y cómo se regulan todos estos aspectos?
En este artículo te explicamos de forma clara y paso a paso qué hacer cuando una pareja no casada con hijos se separa. Te contamos cómo funciona el procedimiento de medidas paternofiliales, qué documentos necesitas y cómo evitar conflictos innecesarios.
En LVQ Abogados en Sevilla, contamos con abogados especialistas en Derecho de Familia que te explican cómo afrontar legalmente esta situación y proteger los derechos de tus hijos.
👉 Consulta a nuestros abogados en Sevilla expertos en Derecho de Familia si estás atravesando una separación sin matrimonio con hijos menores.
¿Por qué hay que regular las medidas aunque no haya matrimonio?
Muchas personas piensan que si no se casaron, no necesitan hacer nada legal al separarse. Pero si hay hijos menores en común, es obligatorio regular legalmente:
- Quién se hace cargo del cuidado diario (custodia)
- Cuándo verá el hijo el otro progenitor (visitas)
- Quién paga la pensión de alimentos
- Cómo se pagan los gastos del menor
Esto no tiene nada que ver con estar casados. Se trata de proteger los derechos del menor y garantizar su bienestar.
Aunque no haya matrimonio, si tienes hijos menores en común es obligatorio regular legalmente las medidas que les afectan. Lo ideal es hacerlo de mutuo acuerdo, mediante un convenio regulador. Esto garantiza la estabilidad de los hijos comunes y evita futuros problemas legales y económicos.
🧑⚖️ Si estás en esta situación, no lo dejes pasar. Contar con asesoramiento legal adecuado puede marcar la diferencia.
¿Qué es un procedimiento de medidas paternofiliales?
Es un procedimiento judicial que sirve para fijar las reglas sobre la custodia, visitas, alimentos, etc., cuando los padres no están casados.
Este proceso puede hacerse:
- De mutuo acuerdo (cuando los dos progenitores se entienden y pactan)
- De forma contenciosa (cuando hay desacuerdo y decide el juez)
¿Qué pasos hay que seguir si hay acuerdo?
Si ambos progenitores están de acuerdo en todo, pueden presentar un convenio regulador conjunto en el juzgado. Es el camino más rápido, económico y menos traumático.
¿Qué incluye el convenio regulador?
Este acuerdo recoge:
- Custodia (puede ser exclusiva o compartida)
- Régimen de visitas
- Pensión de alimentos y gastos extraordinarios
- Uso del domicilio familiar
- Cualquier otra medida necesaria para el menor
Puedes ver un modelo orientativo en la web del Consejo General del Poder Judicial:
¿Dónde se presenta?
La demanda de mutuo acuerdo se presenta en el juzgado del domicilio del menor, y siempre debe ir firmada por abogado y procurador.
El Ministerio Fiscal revisará el acuerdo para asegurarse de que protege al menor. Si todo está correcto, el juez lo aprueba mediante sentencia. No suele ser necesario ir a juicio.
¿Y si no hay acuerdo?
Si no hay entendimiento, se presenta una demanda contenciosa. En ese caso:
- Cada parte necesita su propio abogado y procurador
- Se celebra un juicio
- El juez decidirá sobre la custodia, visitas, pensión, etc.
Este procedimiento es más largo, costoso y puede generar más tensión entre los progenitores.
👉 Solicita asesoramiento legal personalizado con LVQ Abogados en Sevilla.
¿Qué cuestiones debe contemplar el acuerdo?
Para preparar un buen convenio regulador, es útil responder juntos a estas preguntas:
- ¿Quién se quedará con la custodia?
- ¿Cómo se organizarán las visitas?
- ¿Quién pagará la pensión y cuánto?
- ¿Cómo se dividirán los gastos imprevistos?
- ¿Quién vivirá en la casa familiar?
- ¿Cómo se repartirán las vacaciones escolares?
- ¿Qué hacer si hay desacuerdos en el futuro?
¿Es igual el convenio que se presenta si hay matrimonio?
Sí, prácticamente es el mismo. La única diferencia es que:
- En los matrimonios, el convenio también regula la disolución del vínculo matrimonial y el régimen económico (gananciales o separación de bienes).
- En las parejas no casadas, estos puntos no se incluyen, porque no hay matrimonio ni régimen económico que liquidar.
En lo demás (custodia, visitas, alimentos, etc.), el contenido es idéntico.
¿Qué documentación hay que presentar?
Para tramitar las medidas de mutuo acuerdo necesitas:
- Demanda firmada por abogado y procurador
- Convenio regulador firmado por ambos progenitores
- Certificado literal de nacimiento del menor
- Certificado de empadronamiento del menor
- Copias de DNI/NIE
- (Opcional) Documentación económica (para calcular pensión)
Enlaces de interés
- Código Civil (arts. 90 a 94):
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763
- Ley de Enjuiciamiento Civil – Procedimiento de familia:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-323
- Modelos de convenio regulador del CGPJ:
¿Necesitas ayuda para iniciar el proceso?
En LVQ Abogados en Sevilla somos expertos en Derecho de Familia y procedimientos de separación sin matrimonio con hijos. Te acompañamos en cada paso, defendiendo siempre el interés del menor y tu seguridad jurídica.
📧 Escríbenos a info@lvqabogados.com o llámanos al 614 315 119.